
ACADEMIA SINESTESIA
Programa
BIOMATERIALES
Programas de Formación Creativa 2023
Aprende sobre el mundo de los Biomateriales, su impacto ambiental, productivo y social. Experimenta desde el diseño hasta la bioquímica, fabricando nuevos materiales y crea tu propio proyecto biomaterial.
Información general
Duración
14 sesiones, desde 13 Abril a 13 Julio 2023
Modalidad
Presencial
Público objetivo
Horario
Jueves, 18:30 - 21:30 hrs.
Valor
$549.000.- hasta el 3 de abril
$660.000.- valor normal
El programa se enfoca en personas interesadas en explorar e iniciarse en el mundo de los materiales sustentables, y que busquen aplicaciones prácticas de diferentes disciplinas. El programa se puede tomar completo sin conocimientos previos.

Presentación
El desequilibrio ambiental provocado por el actual sistema productivo y la cultura de consumo, nos moviliza a proponer métodos de fabricación más responsables, éticos y sostenibles con el planeta. Además de repensar el tipo de materialidades que utilizamos, es necesario analizar la forma y origen de la materialidad, la relaciones ecosistémicas y la coherencia de su uso en un contexto determinado. Impulsados por proponer una escala de fabricación controlada y accesible, los biomateriales surgen como una alternativa conciente de trabajar la materialidad no-convencional en nuevos formatos inspirados en principios bio-geo-químicos.
Objetivo del programa

El programa tiene como objetivo entregar conocimiento ético y crítico sobre el trabajo con biomateriales además de técnicas de fabricación asociada a formatos laminares, lineales y objetuales. Este se divide en 3 unidades transversales a todo el programa: Estudio de Casos, Mapeo de Biomasa y Taller de exploración. El programa terminará con una exhibición voluntaria abierta al público con los resultados.
Temáticas abordadas
-
Teoría de biomateriales: Tipologías, origen, composición, caracterización y química
-
Exploración de 3 formatos: Bioláminas, Biohilos y Biocompuestos
-
Posibles aplicaciones de los biomateriales
-
Estado del arte, mapeo de biomasa local y herramientas de investigación
-
Materiales Cocinados (no cultivados)
Metodología de trabajo
-
Cápsulas de contenido teórico
-
Clases prácticas
-
Taller de exploración
-
Charlas de Invitadas biomaterialistas
-
Ejercicios aplicados entregables



Pabellón de Chile en Bienal de Venecia 2022


Aprenderás a
El programa se enfoca en entregar conocimiento técnico y experiencia aplicada en torno a los biomateriales. Para esto, se divide en tres módulos que te ayudarán a entender las diferentes capas ambientales, productivas, bioquímicas y sociales. La dinámica de aprendizaje es aplicada y guiada, pero con espacio para proponer. En específico terminarás el programa completo:
Entender la lógica y estructura básica de los biomateriales.
Fabricar diferentes formatos de biomateriales.
Realizar
ejercicios aplicados
Experimentar diferentes formatos, tamaños
y recetas.

Programa
Módulo 1
Principios y Fabricación
5 sesiones
1.1 Introducción a los biomateriales y al Programa
1.2 Bioláminas I
1.3 Biohilos I
1.4 Biocompuestos I
1.5 Química de los biomateriales + taller de exploración (work in progress)
Módulo 2
Terminaciones y Post Proceso
3 sesiones
2.1 Bioláminas II
2.2 Biohilos II
2.3 Biocompuestos II
(Charlas de referentes en todas las sesiones)
Módulo 3
Aplicación y Cierre
3.1 Bioláminas III
3.2 Biohilos III
5 sesiones
3.3 Biocompuestos III
3.4 Química de los biomateriales + taller de exploración (work in progress)
3.5 Exhibición cierre
Optativos
compartidos
1. Corte Laser y prototipos
3 sesión
2. Modelado 3d e impresión
3. Gestión de la creatividad y colaboración


Funcionamiento programa
El programa tiene como requisito para dictarse un mínimo de 5 participantes, además de un máximo de 15 participantes para asegurar un buen aprendizaje.
En caso de no dictarse el programa se realizará la devolución completa. Para devoluciones por otros motivos, se analizará caso a caso.
Qué incluye?
-
Membresia freelance para experimentar en laboratorios
-
Conocimiento avanzado de biomateriales
-
Kit de herramientas e insumos básicos
-
Certificado de Acreditación de experiencia Academia Sinestesia
-
Formar parte de la Red Sinestesia
-
Recetario y Glosario
.jpeg)
Equipo Docente

Directora del programa y profesora
Diseñadora integral de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Diseñadora Integral egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su práctica se centra en la investigación y el desarrollo de biomateriales y su posterior transferencia a la comunidad interesada en aplicar este conocimiento en las prácticas creativas. Actualmente desarrolla su proyecto Calcáreo, que busca generar encuentros creativos para el trabajo con biocerámicos en diseño.
.jpeg)
Renato Gonzalez
Profesor
Químico de la Universidad de Chile
Con estudios de postgrado en la Universidad de California y ESAE Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido docente, investigador y consultor por más de 46 años en diferentes universidades e instituciones, destacando las asignaturas de Química Analítica, Bioquímica, Fisicoquímica, Estudio de suelos, Medio ambiente y Evaluación de riesgos.

Javiera Salgado
Profesora
Diseñadora Industrial de la Universidad de Chile
Su principal enfoque es en sustentabilidad, investigación en biomateriales y docencia. Se ha dedicado a la exploración con biomateriales desde 2019, enfocado en materiales compuestos y uso de componentes de origen vegetal.

Profesora
Diseñadora integral de la Pontificia Universidad Católica
Artista y fotógrafa autodidacta. Su trabajo se inspira en la intersección entre diseño, arte y ciencia, enfocando su investigación en torno a la manera en que el diseño especulativo, la biofabricación y las artes visuales pueden influir en nuestra cultura material. Durante los últimos años se ha dedicado a la investigación, profundizando mediante biomateriales la relación con la vestimenta en un contexto postcapitalista.

Profesora invitada. Charla de su trabajo y Bioláminas
Diseñadora Industrial de la Universidad Diego Portales
Diseñadora Industrial, trabaja en la investigación y experimentación material entrelazando áreas como biología, diseño y artesanía. Su trabajo creativo se formula bajo la base del diseñar –desde, para y con organismos vivos-, vinculando un nuevo contexto territorial, social, cultural y económico. Ha desarrollado diversos proyectos biomateriales como Desintegra.me y Caseína aparte de colaborar con empresas como NOTPLA y Materiom. Ha sido reconocida con premios como: Top 50 pensadores para reconstruir el mundo entregado por la revista Británica Prospect Magazine, Londres (Top 50 Thinkers to Rebuild the World. London, UK, 2021) y Egresada Destacada año 2021, Menor a 10 años de egreso entregado por la Universidad Diego Portales.