
modalidad híbrida
Diplomado
XR y METAVERSO
Programas de Formación Creativa 2023
Aprende sobre el mundo de las tecnologías inmersivas, realidades mixtas y metaverso. Explora proyectos de arte, arquitectura, educación, cine, entre otros. Crea tu propia experiencia inmersiva utilizando animación 3d en Blender y programación en Unity.
Información general
Duración
14 sesiones / Agosto a Noviembre 2023
Horario
Martes 18:30 a 21:30 hrs.
Modalidad
Híbrida
(2 clases presenciales)
Valor
$650.000
$455.000.- primeros 3 inscritos!
Público objetivo
El diplomado se enfoca en personas interesadas en explorar e introducirse en el mundo digital inmersivo, y que busquen obtener las herramientas técnicas y teóricas de forma guiada.
Presentación
La realidad virtual y la realidad aumentada están generando un cambio en la manera en que pensamos y utilizamos los medios digitales. Videojuegos, arte, arquitectura y educación son sólo alguno de los campos que han implementando estas tecnologías en búsqueda de nuevas herramientas y lenguajes.
Objetivo del diplomado
Este diplomado tiene como objetivo otorgar herramientas para el desarrollo de proyectos de realidades mixtas. Los participantes aprenderán modelado y animación 3d en Blender y desarrollo XR en Unity a través de la experimentación y creación de un entorno inmersivo recorrible con elementos interactivos.
Temáticas abordadas
-
Aplicaciones y oportunidades de la realidad virtual y aumentada
-
Modelado y animación para renderizado en tiempo real
-
Programación en Unity para crear aplicaciones XR
-
Introducción a Herramientas XR: Fotogrametría, Escaneo 3d y Mocap
Metodología de trabajo
-
Aprendizaje basado en proyectos
-
Clases teórico-prácticas
-
Trabajo personal
-
Charlas de Referentes Locales






Aprenderás a
El programa se enfoca en entregar conocimiento para la realización de proyectos XR. Para esto se enseñan herramientas tanto teóricas como prácticas, como modelado y animación 3d en Blender, desarrollo de aplicaciones en Unity y una introducción al escaneo 3d, fotogrametría y motion capture. Al final del programa tendrás un prototipo de un entorno inmersivo recorrible con elementos interactivos
Clases online, con sesiones con opción presencial
Modelado y animación 3D en Blender
Programación de aplicaciones en Unity
Escaneo 3D, fotogrametría y motion capture
Diplomado
Módulo 1
Introducción y cierre
1.1 Introducción realidad virtual y realidad aumentada
1.2 Exhibición de cierre

2 sesiones (online)
Módulo 2
Modelado y animación 3D para XR en Blender
2.1 Interfaz de Blender - Diseño y modelado 3D
2.2 Materiales, texturas y UV mapping
2.3 Rigging y animación
2.4 Bake, optimización y preparación de los modelos para importar a Unity

4 sesiones (online)
Módulo 3
Desarrollo de aplicaciones
XR en Unity
3.1 Introducción a la plataforma y su interfaz. Importación de assets
3.2 Iluminación, materiales y texturas
5 sesiones
( 2 presenciales / 3 online)
3.3 Interacción 1: Raycasters, colliders, triggers
3.4 Interacción 2: Animator playback, sonido 3d - raycaster + GUI (presencial)
3.5 Postprocessing y builds(exportación) (presencial)


Módulo 4
Herramientas de aplicación XR
2 sesiones
(1 presencial / 1 online)
4.1 De la realidad a la virtualidad: Escaneo 3D y Fotogrametría
4.2 Captura de movimiento (mocap): Traje Rokoko y Kinect (presencial)
Otros
Seminario "Nuevas tecnologías:
Ai, NFT y emprendimiento Xr"
Funcionamiento diplomado
El diplomado tiene como requisito para dictarse un mínimo de 8 participantes, además de un máximo de 15 participantes para asegurar un buen aprendizaje.
Su modalidad es online con 3 clases presenciales (que quedarán grabadas para quienes no asistan, aunque se recomienda presencialidad ya que se utilizarán equipos y herramientas físicas).
En caso de no dictarse el diplomado, se realizará la devolución completa. Para devoluciones por otros motivos, se analizará caso a caso.
%2018_26_34.png)
Equipo docente

Natalia Cabrera
Directora del diplomado y profesora
Graduado de la Universidad de Chile, y escuela de arte Tisch en la Universidad de Nueva York
Natalia Cabrera es cineasta y artista medial enfocada en narrativas interactivas. Magíster en artes mediales del Interactive Telecommunications Program (ITP) de la Universidad de Nueva York y becaria de CONICYT. Su trabajo se expande desde la realización de documentales e instalaciones interactivas hasta mundos virtuales y aplicaciones de realidad aumentada. Cofundadora de Nanai Studio, su ópera prima inmersiva “Hypha” tuvo su premiere en Sundance Film Festival 2020. Actualmente dirige Echo Blast, videojuego narrativo en realidad virtual, y co-dirige “Symbiotica” experiencia de realidad virtual multiusuario sobre la simbiosis como metáfora para un cambio hacia el bien común. Natalia es profesora de nuevos medios y narrativas interactivas la carrera de Cine y TV de la Universidad de Chile y Comunicación Audiovisual y Multimedia en UDLA.

Poli Mujica
Profesora del diplomado (modelado y animación con blender)
Artista Visual Universidad de Chile, Magíster en Artes Mediales de la Universidad Politécnica de Valencia
Docente y mediadora cultural. Su obra se enfoca en la relación entre arte, ciencia, tecnología y comunidades. Sus proyectos se orientan principalmente a lo lúdico y a la interactividad, abarcando temáticas como la percepción humana, las experiencias transpersonales, las espiritualidades contemporáneas y la geometría. Poli ha expuesto en Ars Electrónica Fesitval 2019 en Linz, Austria, en Ataranzanas del Grao en Valencia, España, en el Centro Cultural Brueguel en Bruselas, Bélgica, y en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago de Chile, entre otros. Además, es investigadora en el área de artes mediales y realidades mixtas y actualmente trabaja como docente de Artes Mediales en la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile.

Guillermo Montecinos
Profesor del diplomado (programación VR/AR con Unity)
Master en Ciencias de la ingeniería de la PUC y máster en Interactive Telecommunications de la NYU
Guillermo Montecinos es ingeniero músico, y educador. A través de su trabajo, Guillermo desarrolla aplicaciones creativas que, utilizando medios como el sonido, la realidad mixta y la web, exploran distintas formas de interactuar con y percibir la realidad. Como educador, en 2017 Guillermo co fundó Coded Escuela de Artes y Oficios Electrónicos, y actualmente colabora con la iniciativa Computer Science for All del Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York.

Ricardo Tapia
Profesor del diplomado (mocap y kinect)
Programador creativo y artista medial
Fundador de Oktopus.tv Studio con más de 15 años desarrollando experiencias inmersivas. Analista e investigador de la integración del arte con la ciencia y el uso crítico de la tecnología, usando el movimiento, la luz y el sonido en sus experiencias interactivas, a través de su propósito “ampliando la visión de lo posible”
Expositores invitados

Pepe Rovano
Charla cine inmersivo y Xr
Documentalista e investigador interdisciplinario
Sus películas narran historias personales ligadas a temáticas de derechos humanos y medio ambiente. Sus trabajos artísticos transitan entre el documental, la instalación y la performance, en las que emplea archivos fílmicos, piezas sonoras, narrativas inmersivas e interactivas, para proponer nuevas reflexiones en torno a la reconstrucción de memorias disidentes. Ha realizado los documentales XR "dignidad360 y “Memorial Rocas AR/ VR360º”, siendo este último su tesis obra de doctorado en estudios transdisciplinares de la Universidad de Valparaíso. Además dirige la residencia de arte Totoral Media Lab, en Wenumapu, Limache.

Óscar Cartagena
Charla emprendimiento XR
Fundador y Presidente en la Asociación Chilena de Experiencias Inmersivas
Profesional emprendedor con 25 años de experiencia en diversas áreas del rubro artístico y tecnológico. Ha ayudado a múltiples Startups y empresas consolidadas a concretar sus ideas a través de estrategia, branding, marketing e implementación creativa de la tecnología.
Como profesional ha sido parte de equipos ganadores de premios internacionales y ha colaborado con empresas de gran calibre como Sony Pictures Entertainment, Canal E!, Coca-Cola, Lenovo, Philips, entre otros.
Actualmente su foco es la industria XR y ejerce el rol de Fundador y Presidente de la Asociación Chilena de Experiencias Inmersivas (ACHEX), asociación gremial sin fines de lucro enfocada en las empresas de tecnologías XR de Chile.
-
¿Qué es la Educación Distribuida?Distributed Education es una metodología combinada que combina formatos de educación en línea y en persona que utilizan nodos de infraestructura global físicamente distribuidos e interconectados digitalmente, como Fab Labs, que se convierten en aulas. Los estudiantes practican de forma sincrónica y asincrónica, creando un campus global y distribuido. Si bien el enfoque es similar a la educación a distancia, lleva el concepto un paso más allá, distribuyendo el desarrollo y la circulación de contenido entre los nodos también.
-
¿Cuál es el perfil de estudiante del programa?Los postulantes pueden estar trabajando en el sector público o privado, instituciones académicas o pueden provenir de un entorno empresarial que haya iniciado su propio negocio relacionado con la restauración planetaria. El programa pretende convertirse en una plataforma para impulsar y acelerar las capacidades de los estudiantes para producir cambios en sus propios contextos y acelerar la transición hacia un modelo productivo y sostenible de producción y consumo en sus comunidades.
-
¿Existe opción de beca?La Fundación Fab City anuncia una Beca, que brinda a los postulantes al MDDI un 30% de la matrícula. Los postulantes deben diseñar un proyecto de impacto local, construido con una comunidad, en forma de producto, servicio o sistema que reconfigure la relación entre tecnología, comunidades y ecosistemas. La propuesta debe abordar los tres pilares fundamentales del programa: por qué diseñamos, cómo diseñamos y dónde diseñamos. Para participar, los candidatos deben: Poseer un diploma académico de primer nivel o título de licenciatura, o estar a punto de graduarse dentro del año académico 2022/23 Tener un nivel completo de inglés. Envíe su proyecto en formato pdf, formato A3, máximo 3 páginas (máximo 8 MB) enviando un correo electrónico al Departamento de Aplicaciones Envía toda esta información a mddi@fab.city Apertura de la beca: 11 de abril de 2022 – 00:00 (CET) Cierre de la beca: 25 de mayo de 2022 – 23:59 (CET) Anuncio de ganadores: 02 de junio de 2022
-
¿Cómo contribuirá el conocimiento local de mi comunidad al programa?Cada nodo MDDI ofrece a los estudiantes acceso a la comunidad y redes locales para implementar sus proyectos en un enfoque ascendente. Esto es importante para alcanzar los objetivos de la iniciativa global Fab City. Todo comienza con la construcción de ecosistemas dentro de las ciudades y el desarrollo de iniciativas sostenibles que darán forma al nuevo paradigma de producción global.
-
¿Necesito tener habilidades de 'Fab Lab' para aplicar?No requeres ninguna habilidad técnica específica. Buscamos perfiles de estudiantes diversos, con diferentes antecedentes y experiencia. MDDI está diseñado para todos los interesados en diseño, sostenibilidad, tecnologías, ecologías y ciudades.
-
¿Necesito tener un proyecto para aplicar?Debido a que nuestro perfil de estudiante incluye diferentes antecedentes y disciplinas, cada solicitud será evaluada según sus méritos individuales. Para postularte solo necesitas un diploma profesional, una carta de interés y un portafolio o un CV basado en un proyecto.
-
¿Qué Máster recibiré cuando me gradúe?You will receive a Master in Design for Distributed Innovation degree accredited by the Polytechnic University of Catalonia* with 60 European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS). *en proceso de acreditación.
-
¿Qué pasa si no hay un nodo en mi ciudad?Puede completar el formulario y decirnos dónde se encuentra. El equipo de coordinación de MDDI se pondrá en contacto contigo para ver si es posible conectarte a un nodo o Fab Lab cerca de ti. Si por alguna razón no podemos conectar su ciudad al programa, haremos todo lo posible para ayudarlo a unirse a su nodo existente más cercano.